¿Qué son las pedagogías activas?
Hoy en día escuchamos expresiones como pedagogías alternativas o metodologías emergentes. Da la sensación que son algo novedosos y propio de nuestro tiempo. La realidad es que las pedagogías activas no son nuevas. Algunas de ellas tienen más de cien años de recorrido.
Las pedagogías activas tienen como punto común: el niño. Le respetan como individuo, sus ritmos y sus intereses. Estas pedagogías convierten al alumno en protagonistas de su aprendizaje.

Tipos de pedagogías activas.
Son varias las pedagogías que destacan en la enseñanza respetuosa. A continuación, os muestro las principales.
Metodología Montessori
María Montessori pedagoga y médico italiana, dedicó su trayectoria a crear este modelo educativo. Una mujer innovadora y adelantada a su tiempo. En el año 1898 comienza a trabajar con niños y desde ese momento lo hará durante toda su vida.
En busca de una educación para la paz, esta pedagogía hace especial hincapié en la autonomía del niño, en su voluntad, capacidad y su iniciativa. Le da mucha importancia a la relación ambiente-niño. Además, posee materiales didácticos propios de la pedagogía.
Enfoque Reggio Emilia
Liderado por Loris Malaguizzi, pedagogo y maestro. En 1945 y también en Italia comienza esta corriente educativa. Su eje central es el niño y su capacidad de aprendizaje innata. Se les respeta como individuo. Establece una relación maestro- alumno bidireccional. Practica la escucha activa y se tienen en cuenta los intereses del niño para fomentar su aprendizaje. La creatividad es uno de sus puntos fuertes.
Puedes profundizar en Reggio en el artículo: Pedagogía Reggio Emilia: filosofía y principios.
Metodología Waldorf
Rudolf Steiner filosofo austriaco, fue el padre de esta pedagogía. En 1919 se fundó la primera escuela Waldorf en Alemania. Basa su pedagogía en el juego y alrededor de creatividad y el arte. El ambiente que rodea al niño es libre e invita a la creación. Al igual que Montessori también dispone de material propio.
Pedagogía Pikler
En Budapest 1946 la pediatra Emmie Pikler se hace cargo de una casita de cuna, la que más tarde será el instituto Pikler Lózcy. Llevaba años observando a los niños pequeños y documentando su trabajo. Para ella los bebés están plenamente capacitados y pueden desarrollarse libremente cuando a su alrededor tienen las condiciones necesarias y sin la intervención directa del adulto.
Escuelas libres
Se trata de centros que construyen su propio proyecto educativo. Se suelen inspirar en las pedagogías anteriores. Normalmente se encuentran fuera del sistema educativo oficial y están autogestionadas. En las escuelas libres se respeta al niño, su ritmo de aprendizaje y su curiosidad. Se les proporciona un ambiente adecuado para favorecer su creatividad y conocimiento.

¿Cómo son las escuelas activas?
Las escuelas activas son lugares donde el aprendizaje vivencial es una realidad. Se inspiran en las pedagogías citadas anteriormente para ofrecer a sus alumnos una educación alternativa al sistema educativo.
- El respeto por el niño como individuo es su eje.
- Los maestros son acompañantes.
- Permiten a los niños, explorar, experimentar e ir construyendo un pensamiento crítico.
- En este tipo de escuela el contacto con la naturaleza es fundamental.
- El juego libre es una gran herramienta de aprendizaje.
- Se tienen en cuenta las opiniones e inquietudes del niño.
- Se utilizan los proyectos como herramienta de aprendizaje.
Como hemos podido observar las pedagogías activas no son un descubrimiento reciente. Están avaladas por estudios y experiencia de personas que se dedicaron en cuerpo y alma por cambiar el sistema educativo. Por suerte cada vez se habla más de ellas y están más presentes en la vida de los niños. Queda mucho camino por recorrer, pero quizás algún día, todos los niños puedan acceder a una educación así por derecho.